Martinez: Capstone Project
María Gregoria Martínez
WLC 400
Consejeros: Rafael, Gómez
Urioste, Donaldo
El Papel de la Mujer y el Hombre en la Sociedad Incaica: Faenas y Ritos Culturales
Como cada sociedad, lugar y comunidad tiene su propia cultura e historia en los Andes nació una gran civilización durante el siglo XIII llamada Incas. Fue en los años 1200 que esta tribu de lengua quechua nació en Cuzco, Perú. Durante ese periodo Perú contaba con muchas tribus de diversos grupos culturales que hablaban diferente lengua y no se podían comunicar entre sí. De esa gran diversidad donde se envolvían grandes riqueza nació un imperio muy poderoso de lengua quechua que venía de la selva amazónica y se estableció en los planos andinos. La que hoy en día conocemos como una de las civilizaciones ms importantes de Sudamérica no solo por la expansión de su impero sino también por su cultura, inteligencia, religión , ritos y forma de trabajo. Los incas han influido a muchas culturas de que existen hoy en día.
Es importante saber un poco de la historia quiénes eran los incas y cómo llegaron a Perú. Los incas venían de probablemente la selva amazónica con las intenciones de establecer ce en los Andes en el interior de la cuenca de Cuzco. Lamentablemente esa área ya estaba ocupada por otras tribus que ya existían ahí. Entre las tribus más importantes se destacan los Wanakawri, Sawasiray, y Maras que existían mucho antes que los incas en Perú. Esto provocó que los incas tuvieran un poco de dificultad en encontrar su propia identidad y espacio para establecerse. Ellos tuvieron que adaptarse al as reglas de la región ala que había llegado porque eran minoría aunque nunca renunciaron a su propia etnia, creencias y a su lengua, el quechua. La región se dividía en dos partes conocidas como mitad de arriba donde pertenecían los grupos que ya existían en la región como políticos y tenían mucho poder. Mitad de abajo para los trabajadores y servicios militares y esa fue la categoría que ocuparon los incas por sus conocimientos militares. Debido a que los incas tenían muy buenos jefes en su tribu poco a poco fueron ocupando un lugar en la región donde podían practicar su religión se impusó el culto al Sol , a su Dios (Bernard Baudouin: Los Incas los adoradores del Sol “ La creación del imperio Inca”).
Al momento que Sinchi Roca, tomó el puesto de jefe después de la muerte del primer jefe, la suerte del la tribu cambiaría por completo. Le dio vuelta a la historia pues los incas adquirieron mayoría del poder teniendo grandes guerreros y una buena organización donde tenían mucha ventaja y mas probabilidades de cosquistar Cuzco. Mediante batallas derrotaron alas autoridades de Hanan el poder que existía ahí antes y desde ese momento fueron los mas poderosos de los Andes. Constate pasaba el tiempo las tribus vecinas aceptaron que se habían vuelto poderoso y se fueron uniendo con ellos voluntariamente ya que si se negaban entonces eran obligados a que se unieran a su imperio. .
Aunque el imperio inca inicio como una pequeña tribu rápidamente conquisto gran territorio en los Andes. Debido a su organización y armas militares que poseían tomaron acción para conquistar otras tribus y formar el imperio más grande que cualquier persona pudiera imaginarse. Le dieron un nuevo sentido a la federación con la ayuda de Inca Roca el primer dirigente de los incas quien tomó puesto del reino y se encargó de multiplicar las expediciones militares mucho más. Sin embargo, las reacciones de los pueblos vecinos no se hicieron esperar y decidieron atacar a los incas por el temor de ser devastados de sus tierras. Batallas tras batallas los incas fueron conquistando tribus y tribus y así su tribu crecía cada día más. atacaron a los incas y tuvieron algunas batallas en las que algunos incas fueron asesinados. Tratando de ser los únicos dueños de las grandes plantaciones esperaban la energía de Viracocha otro de sus dioses más importantes, el dios de los cultivos y cosechas. Fue así que el año 1400 los incas dieron un paso más y conquistaron el las grandes plantaciones de coca y de maíz. Además que conquistaron territorios que eran ocupados por tribus que ya exintian ahí kanas y Kanchis, tribus que también estaban establecinas en Perú y que ya existían ahí antes de la llegada de los incas. . Se dice que el imperio se extendió a más de 50 km alrededor de Cuzco, la capital en un corto periodo de 10 años. Pero existían muchas otras etnias y al ver que los incas se estaban expandiendo decidieron atacarlos. Una de las tribus eran los Chancas ellos pertenecían a la tradición lasca y contaban con los altiplanos en el valle de pampas. Al principio temieron a que el imperio inca quisiera establecerse en su área y quisieran tomar ventaja de sus tierras. Ellos decidieron pedir apoyo a tribus vecinas y proteger su territorio ante los Incas (Bernard Baudouin: Los Incas los adoradores del Sol “ La creación del imperio Inca”).
Durante 1438 el Viracocha Inca después de estar por más de treinta y cinco años y sintiéndose cansado decidió cederles el poder a los chancas. Se dice que los chacas se llenaron de felicidad al recibir esta noticia y e hicieron un tipo de celebración para festejar que ellos serían los victoriosos y los más poderosos de todo Sudamérica. Sin embargo, Capáchutec el hijo de Viracocha no se quedó de brazos cruzados y decidió pelear por el imperio y ocupar el papel de su padre. Al ver que los chancas se encontraba distraídos decidió aprovechar la situación. Junto todas las fuerzas militares del imperio y atacó a los chancas convirtiéndose en una masacre donde murieron muchos miembros de los enemigos (Berdard Baudouin: Los Incas adoradores del sol “Una era de conquistas”)
Después surgieron conflictos entre los dos hermanos Capáchutec y Capa Yupanqui los dos hijos de Viracocha Inc. Entre los dos hermanos se ocacasiono una guerra civir debido a que los dos querían conquistar territorio y se declararon rivales. Los dos hermanos lograron grandes victoria pero Capachutec vio a su hermano como un obstáculo y mandó a que lo asesinaran para quedar como el único victorioso y conquistador de los altiplanos. Capachutec le sedio poder a su hijo Tupac Inca y fue quien le ayudó a conquistar y expander el territorio. Muchas tribus fueron sometidas entre ellas Chimo, Quito y la Manta. La guerra entre la civilización inca y las otras tribus duró alrededor de siete años hasta que en 1470 hasta que por fin las tropas del imperio inca decidieron regresar a Cuzco. Capáchutec se retiro y le cedió el poder por completo a su hijo a quien reconoció como un gran guerrero por su victorias militares. Túpac se convirtió en el jefe inca aunque para muchos el verdadero conquistador fue su padre Capáchutec (Patricia Temoche Cortez: Breve historia de los Incas).
Después de todo los incas establecieron sus propias creencias, ritos y la división de su trabajo ya que contaban con grandes altiplanos con tierra apta para la agricultura. Desde el momento que un niño nacía se le iban asignando tarea de acuerdo a su sexo y a la clase social que pertenecían. Para los incas cada etapa era muy importante especialmente el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte porque creían que después de la muerte aun existía un ser vivo en el mas allá. Para reconocer cada una de estas etapas celebraban muchos ritos que consideraban importantes porque indicaban un paso mas asía delante.
Durante el imperio Inca nacimiento de un bebé era una de las etapas más importantes. Era visto como algo muy positivo suerte y calma para la sociedad incaica. Generalmente la edad perfecta para tener un hijo era entre las edades de 18 y 20 años, pero antes de eso la mujer podía tener variedad de novios ya que la virginidad no tenía ni la más mínima importancia. Sin embargo, se valoraba y respetaba mucho a las mujeres que tenían relaciones con diferentes y así mismo era como conseguía prestigio. A la vez que obtenía mayor oportunidades de quedar embarazada, casarse y formar una familia (Louis Baudin: "La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas").
Al momento que la mujer quedaba embarazada toda la gente de la comunidad se unían para hacer una serie de rituales y ofrendas para que el embarazo fuera un éxito y la mujer no tuviera ningún tipo de molestias. . También para que él bebé naciera sano y lo previnieran de brujería, males y enfermedades. Al a mujer se le practicaba algunos tipos de hechizos durante las primeras semanas de embarazo y para eso muchas adolescentes de la comunidad formaban parte. El hechicero practicaba una ceremonia sobre el cuerpo de la mujer. Le colocaba una pasta en el vientre que constaba de muchos ingredientes en especial el maíz. Pero para eso primero debía de haber sido masticado por jovencitas vírgenes y puras. Con este tipo de ceremonia se creía que la madre tendría un embarazo tranquilo y que él bebé nacería totalmente sano sin ningún tipo de enfermedad o brujería. Durante el ciclo del embarazo la mujer no tenía descanso porque tenía que trabajar diariamente hasta el día del parto. Para la mujer nada cambiaba durante el periodo del embarazo porque ella tenía que cumplir con sus tareas y daba a luz en el lugar donde se encontrara en el momento del parto. Al momento de nacimiento la mamá y él bebe eran llevados al lago o arroyo más cercano para ser lavados y a la vez bendecidos por el agua de los arroyos. Él bebé se tenía que lavar diariamente con agua muy fría para que se acostumbrara al clima y al trabajo. Se dice que muchas veces el agua se ponía en el sereno y se lavaba todos los días por la mañana solamente del cuello para abajo sin llegar a la cabeza (Cicerón, Marco Tulio : Historia Universal “La mujer en la Sociedad Incaica”)
Al momento que nacía en bebé tenían que ponerlo en una cuna llama quiran, donde tenía que permanecer todo el tiempo sin sostenerlo. También les amarraban las manos por más de tres meses para que de grande su hijo fuera trabajador porque si las tenían sueltas se creía que sería una persona perezosa a quien no le gustaría trabajar. El niño permanecía en su cuna todo el tiempo y no debía ser tocado por nadie ni siquiera por sus padres. La madre le daba pecho solamente tres veces al día desde el día de su nacimiento hasta los dos años de edad. Aunque el niño tuviera hambre solo tenía que ser alimentado tres veces al día porque si no se creía que sería criado de una manera muy sucia parecida a la de los animales. En cuanto el niño ya empezaba a gatear o intentaba ponerse de pie entonces arrodillado ante la madre mamaba las tres veces al día. Al momento que el niño empezaba a gatear se hacía un hoyo en la tierra que tenía que cubrir hasta el cuello del bebé y ahí era colocado envuelto con trapos y con juguetes a su alrededor para que jugara y se distrajera. El niño podía saltar y jugar pero en brazos nunca se debía de traer aunque fuera hijo de gente privilegiada o del mejor curaca del rey. Todos los niños eran tratados igual de pequeños no importando la clase social a la que pertenecía cada familia. Los incas no daban a cuidar sus hijos a ningún tipo de persona a no ser que tuvieran una grave enfermedad entonces si los ponían en manos de brujos y hechiceros. Solamente la madre y el padre podían cuidar o mejor dicho observar a sus hijos sino tendría mala suerte si alguien más lo tocaba. De pequeño el bebé recibe mucho amor y cariño de ambos padres pero sin ser tomado en brazos. El padre cuidaba del bebé y también permanecía junto a su mujer después de dar a luz. La mujer no tomaba ningún tipo de reposo después del parto, ni siquiera duraba un día acostada en la cama pues se integraba a trabajar con las otras mujeres y hombres a diferentes labores ( Sonia G. Benson, Sarah Hermsen y Deborah,Baker, Daily Life in the Inca Empire, “ Early Civilizations in the Americas”).
Se dice que el aborto era totalmente ilegal porque si la madre abortaba a un niño habría de morir por el hecho de abortar a un varón. En cambio si era una niña la madre era brutalmente castigada y recibían 200 latigazos. Aunque esto se puede relacional con la religión o algo moral y no realmente como una ley que existía en el imperio incaico ya que había algunas opciones de aborto para las familias privilegiadas ( Guaman Poma de Ayala “ Buena crónica y buen gobierno “).
Al momento que el niño cumplía dos años de edad se hacía una gran fiesta llamada Rutu-Chicuy para ser presentado a la gente donde todos los miembros de la comunidad eran invitados. A los hijos primogénitos se les hacia una fiesta más en grande, a los que ya no eran hijos primogénitos se les hacía una más pequeña con los familiares más cercanos. A los niños les tenían que cortar su pelo por primera vez y también se les asignaba un nombre permanente que después seria cambiado en la adolecencia. Los niños tenían que llevar padrinos los cuales tenían que ser elegidos en ayllu. Entre los mismos familiares que vivían en la misma provincia y compartían la tierra , el trabajo y se trababan por igual. . Los padrinos eran quienes daban el primer tijeretazo al pelo del niño y después los familiares mas cercanos seguían el corte hasta que le cortaran el pelo por competo al niño
Desde ese momento los niños recibían educación por ambos de sus padres aunque pasaban más tiempo junto a sus madres. A la edad de seis años se les asignaba una educación dependiendo de su sexo. Los niños recibían educación y enseñanza por parte de su papá quien le enseñaba tarea para hombres. Si era niña entonces la madre se encargaba de su educación. En cuanto a la educación, los niños de la clase humilde no asistían a la escuela, ya que era reservada para la clase privilegiada y de mejor estatus social. Ellos aprendían de las tareas laborares especialmente en agricultura observando a sus padres. Algunos de las responsabilidades que tenían los niños es que desde temprana edad cuidaban a los hermanos y hermanas menores como en la actualidad. Además que también eran responsables de espantar a los pájaros y animales para que no se acercaran a los cultivos, hacer leña, y recoger lana . Las niñas al igual que los niños cuidaban de los hermanos menores pero también eran responsables de limpiar y cocinar en la casa. Ya cuando do el niño tenia entre los 9 y 12 años se encargaban de arrear y cuidar los animales especialmente las llamas además de cazar pájaros. Las niñas se encargaban de recoger materiales para tejer tela y plantas medicinales (Temoche, Patricia : Breve historia de los incas “ El ciclo biológico y el trabajo). Otro autor como Juan de Betanzos relata en sus crónicas que también era exigente que las niñas de cinco años tenían que aprender a tejer lo cual indica que debían tener conocimiento numérico. Estas niñas tenían que producir una pintura en números de tela ( Betanzos, Juan : Suma y Narración de los Incas).
Por otro lado los niños de la clase privilegiada si tenían la oportunidad de tener una mejor educación. Ellos asistían a los Yachay huasis, que eran centros donde se encontraban sabios maestros llamados amautas quienes les enseñaban sobre la ciencia y administración. Además que también recibían clases de historia oral, manejo de quipus lo cual era un instrumento compuesto por muchos nudos de colores en el cual los incas llevaban la contabilidad de todo lo que contenía su imperio. Los niños aprendían a distinguir lo que representaba cada color y cada nudo además también tenían que aprender a usar armas (Temoche, Patricia Breve historia de los incas “El ciclo biológico y el trabajo”).
Al momento que los niños llegaban a la pubertad muchos cambios ocurrían en su vida de especialmente en sus trabajos laborales y tareas. Además, que la pubertad introducía un nuevo cambio en la vida de los hombres y de las mujeres. Pues era la etapa donde los jóvenes recibían un nombre definitivo que deberían de guardar de por vida. La edad de 12 años era considerada como la etapa hacia la pubertad y era entonces que los hombres y de las mujeres pasaban de ser de niños a adolecentes lo cual indicaba que iban en camino hacia el ser adulto o hacia un ser más maduro. Para las niñas era muy lógico el momento de entrar a la adolescencia ya que eso era después de que tuvieran su primera menstruación y se convertían en mujeres. Para los chicos esto era de una forma más indefinida porque sólo se basaba en la edad que tenían para poder decir si formaba parte o no de la adolescencia. En pocas palabras, la adolescencia fue una de las etapas más importantes para los incas y para ambos hombres y mujeres porque aunque sus trabajos laborales que tenía no cambiaban mucho su estatus social si cambiaba porque crecían físicamente pero también mentalmente tanto para los de la clase humilde como para los de la clase privilegiada. A la mayoría de los jóvenes les alegraba mucho llegar a la pubertad porque tenían sueños de muy pronto tener su propia familia.
Durante la adolescencia o pubertad se hacían diferentes rituales tanto para el hombre como para la mujer y así considerarlos ciudadanos adultos. A las mujeres de la se le hacía un tipo de ritual en una celebración llamada “Quiquchiay” peinado de cabello, en cuanto aparecía su menstruación por primera vez ya que era signo de que dejaban de ser niñas y se convertían en señoritas . Para esto la mujer tenía que prepararse días antes de la celebración. Ella tenía que guardar ayuno absoluto durante 48 horas. Esto servía como prueba para que demostraran de que eran lo suficiente fuertes para aguantar el hambre en situaciones difíciles no se le permitía tomar ni comer ni la mínima porción de cualquier tipo de alimento. Después de cumplir con este ayuno al tercer día debía tomar un poco de maíz crudo y al cuarto día recibía vestidos nuevos . La mujer se tenia que atar el pelo en forma de trenza, vestirse elegante mente y ser presentada ante el Inca. Ahí se le asignaba un nombre definitivo para ser identificada en la sociedad incaica. Las jóvenes recibían buenos regalos como vestidos y joyas por parte de sus amigos y para alabarlas por ser mujeres maduras. Después la celebración continuaba el la casa de la adolecente y ahí la familia convivía y comiendo la comida andina sin faltar la chica que era un tipo de bebida alcohólica hecha de maíz y muy tradicional en las celebraciones.
Las mujeres de la clase humilde que pertenecían al ayllu no podían abandonar el ayllu almenos que contaran con un tipo de habilidad para poder ser elegidas por el Inca y ser llevadas ala casa de las escogidas. Pero se dice que la mayoría de las mujeres de la clase humilde nacían, crecían y morían en el mismo ayllu. Las mujeres del ayllu eran responsables de platar las semillas especialmente el maíz ya que se creía que porque la tierra posee el mismo genero recogerían mejor cultivo. Formaban parte de trabajo agrícola y eran responsables de vestir a toda la familia. Por esa razón la mujer ayllu tenia que utilizar el tiempo a lo máximo y se dice que cada ves que iba a algún lado o platicaba con familiares o esposo tenia el hilo en sus manos y estaba tejiendo todo el tiempo. Además que también ayudaba a barbechar la tierra, recoger el cultivo, acarrear agua, desquilatar y preparar la tierra para sembrar nuevamente. Se dice que la mujer del ayllu era capaz de hacer mas dos trabajos ala ves como cuidar a sus hijos, tejer y cultivar (Cobo, Bernabé ,Inca and Spanish Women “ Inca religion and customs”). El trabajo que hacían en el ayllu no era solamente para el beneficio del hombre por que se dice que los del ayllu trabajaban únicos por el bien de ambos hombres y mujeres.
Por otra parte las mujeres de la clase privilegiada tenían diferentes trabajos. Estas eran llamadas acllas “Vírgenes del Sol”. Para que una mujer pasara a ser virgen del sol tenia que ser físicamente bella y permanecer casta. Estas mujeres eran seleccionadas por el Inca quien era considerado el Dios y llevadas ala “ Casa grande” la cual era un templo donde rendían tributo al sol y se dedicaban totalmente la religión. Ahí aprendían de los tipos de trabajo por acllas experimentadas maestras que entraban a la misma edad y que y envejecían en el tempo. Las acllas se encargaban de hilar y tejer bonitas prendas para el Inca y para su la Coya quien era consideraba la mujer principal del Inca. La Coya tenia que lucir espectacular cada día y especialmente en la celebración Coya raymi que era especialmente para alabarla como mujer. Ademas le preparaban su vestimenta, le ponían joyas de metal, piedras preciosas y adornos de flores. También preparaban bebidas y ricos platillos de maíz para el Inca y un mes antes para las celebraciones que se llevaban a cabo en el imperio. Se dice que esta mujeres eran totalmente religiosas y que creían totalmente el la Luna, lo que representaba la reina principal cual era la Coya. Le rendían culto a su Dios el sol a la luna y la estrella del día. Se dice que las mujeres escogidas no tenían derecho de tener un noviazgo ni de acercarse a ningún hombre además que estaba prohibido que los hombres se acercaran al templo. Si alguna de las mujeres violaba las reglas entonces era castigada y el hombre era ahorcado frente a sus ojos. Y la mujer era sacada de la casa de las Vírgenes del Sol para asignarle trabajos más difíciles. Sin embargo, el Inca se podía acostar con todas las que él quería y era el único que podía entrar al templo. El tenia muchas concubinas “ amantes” con las que mantenía relaciones sexuales, pero siempre teniendo en cuenta que la Coya era la mejor (Felipe Guaman Poma de Ayala , Acllas in Inca Society “ The earth and its people”).
Se dice que las mujeres de la clase privilegiada no tenían una buena vida dentro de la casa porque muchas veces eran abusadas por el Inca y por gente con poder. Pues se cuenta que los sacerdotes también abusaban de ella. En el libro “ La Virgen del Sol” Jordi Diez cuenta como un joven de familia humilde y lleno de ambición quien era llamado Tahualca fue y le robo toda su fortuna a otro sacerdote y hasta su identidad. Como Tahualca era inteligente y tenia conocimiento en la historia oral rápidamente se gano la confianza del Inca. Este hombre fue declarado sacerdote al poco tiempo y aprovechaba para espiar alas mujeres del templo. Fue tan descarado que se aprovecho de una niña que aun todavía no tenia su menstruación pero que había sido elegida de la clase humide por un gran talento que poseía. Las mujeres de la de ese templo no eran felices poque eran utilizadas como un objeto sexual ( Jordi Diez , La Virgen del Sol, ). Jordi Diaz describe a Tahualca como una persona muy sucia y descarada.
Aunque las mujeres escogidas vivían en mejores lugares se dice que las mujeres humildes o de la clase noble eran tratadas mucho mejor que estás adolecentes que vivían en el templo. Las mujeres que estaban fuera del templo podían tener muchas relaciones con cualquier varón, podían andar con muchos hombres a la vez y esto solo ocasionaba que tuvieran prestigio. Eran vistas como mujeres que podían domar a los hombres por tener muchos a la vez. Entre más novios tenía una mujer en la sociedad incaica mucho mas prestigio y respeto obtenían.
En la situación de un varón todo era completamente ala de la mujer. Al llegar ala adolescencia también participaba en un tipo de celebración donde tenían que pasar ciertas pruebas. A los jóvenes se les obligaba que demostraran que podían soportar el hambre y la sed en momentos difíciles es por eso que también deberían de ayunar durante algunos días al igual que las mujeres. También debían soportar largos insomnios que se prolongaban entre diez a doce días y después tendrían que pasar pruebas físicas. Esta prueba física y destrezas era llamaba “Waranchikuy” la cual era un ritual para los hombres en el imperio incaico. Esta celebración era importante ya que la palabra “ Warachikuy” viene de la palabra “ wara “ en quechua que quiere decir calzoncillo o taparrabos. Esta ceremonia era un rito social para que los jóvenes pudieran recibir el taparrabos que en imperio inca todo adulto debía ponerse para cubrir sus partes íntimas ( Oliver, Carlos “Warachikuy- Pruebas de valor y destreza inca”).
Pues para que un joven fuera considerado adulto tenían que realizar ciertos rituales de identidad civil y también militar. Esto indicaba que un joven pasaba de ser un infante a una vida adulta y para ser identificado como una persona preparado para la vida y la guerra. Así podía identificar como un hombre publico o legal. Este rito constaba de diferentes pruebas de valor como valentía destreza, riesgos físicos, combates contra otros jóvenes y juegos. La ceremonia constaba de tres partes ,la primera parte consiste de los cuatro suyos. Un inca representando cada una de las cuatro provincias en la que el imperio inca Tahuantinsuyo se divide. Se presentan los integrantes de cada grupo, después pasa el jefe militar acompañado de su esposa la (Coya) y se presentan ante la gente del impero. Dan un saludo desde la plataforma usnu donde el rey Inca se paraba y donde se le rendía culto al sol y ala pacha mama ( su madre tierra) y después el inca da inicio a las competencia. Además que también se incluyen danzas andina y música. La segunda parte consta de concursos la clase humilde como los chasquis, mensajeros del imperio incaico y ahí se hace una prueba de carreras y se elige el chasqui más veloz del ano. Además que también se realizaban pruebas de resistencia, equilibrio, punterías, sobre fuego y cuerpo a cuerpo . A los ganadores se les entrega el “wara” calzoncillo o taparrabos y el “chapim” ( arma ) y son reconocidos como verdaderos hijos de Dios y nuevos ciudadanos del imperio. Y ahí tienes que jurar que obedecerán al inca en todo lo que se les mande y les manchan la cara sacrificando a las llamas como homenaje y agradecen al Inti Dios. Además que se sacrificaban llamas y con la sangre del animal le manchaban la cara al muchacho como símbolo de homenaje. Después el muchacho se vestía como un guerrero y se le hacía jurar fidelidad ante el Inca que nunca rompería sus promesas y que siempre lo obedecería en todo lo que se le mandara. Se dice que debido a esta pruebas de valor y destrezas el imperio incaico era como obtenía los jóvenes más fuertes para las guerras. Esta es una de las razones porque Tawantinsuyo tenía disciplina social, un buen equipo militar y una buena organización. De hecho el Inca Garcilaso de la Vega en su obra literaria “Comentarios Reales” nos habla de la importancia y como de este ritual nació la celebración Inri Raymi, celebración al dios inca que aún permanece viva el Perú.
En la tercer parte la celebración finalizaba con gritos de los ganadores, música y danza del imperio recibiendo porras de la gente y de sus familiares . La celebración terminaba con jóvenes victoriosos y los hijos de la nobleza recibían las felicitaciones de todos los presentes y se convertían en futuros orejones. Los orejones eran parte de la clase privilegiada y el Inca les perforaba las orejas con una aguja de oro hasta que les les pudieran caber joyas de oro y es por eso que recibían el nombre de orejones. Los orejones tenían muchos privilegios como la libertad de pasear en ancas “ angarillas” donde solo viajaban el Inca. No pagaban impuestos y eran mantenidos por el gobierno. También eran asignados como jefes de tierras conquistadas y puestos en el gobierno.
Los jóvenes de las familias humildes tenían diferentes puestos y tareas. Trabajaban como chaquis, quieres eran jóvenes muy veloces que se dedicaban a llevar mensajes en todo el imperio. Se transmitían mensajes entre ellos y se dice que lograban recorrer. Ellos eran enviados por emisarios de las autoridades. Otros jóvenes trabajaban junto con sus padres en le Mita que era trabajo colectivo que requería el gobierno como pago de impuestos. La mita consistía de trasportar productos a otras regiones del imperio, construcción de caminos y puentes colgantes, canales de riego para facilitar el riego al cultivo, templos y fortalezas. Se debe reconocer que la construcción de caminos eran hechos de piedras y eso fue muy importante porque e facilito la comunicación en el imperio. Tambien se construían tambos los cuales eran albergues que se encontraban a cada 20 o 30km en los caminos y eran hechos especialmente que descansaran los viajeros y guardar alimentos. La minca era otro tipo de trabajo entre la comunidad ayllu para el beneficio de ellos mismos y del Son Inti. Ayudaban voluntariamente a construir acanales locales y también alas personas discapacitadas y huérfanas brindándoles comida y bebida. Tanto los hombres como las mujeres hacían esto ya que sino cumplían eran sacados de sus tierras y del ayllu. El Ayni , era el trabajo de los campesinos en beneficio del ayllu en el campo agrícola. También servía para la construcción de cas de los recién casados (William R. Fowler, Inca Empire – Public Work).
Como cada sociedad, los incas tenían sus propios rituales en cada celebración debido a las creencias que tenían. El matrimonio en el imperio incaico era importante y visto como una cuestión de estado y no exactamente relacionado a la religión o amor. El matrimonio era una etapa muy importante en la sociedad incaica porque indicaba el compromiso entre dos personas y asumía el rasgo de una función estatal al legalizarlo ante el Sapa- Inca. La sapa Inca era el supremo emperador del Tahuantinsuyo. Era el inca que contaba con el sumo poder quien también era llamado Intichurin, es decir “Hijo del Sol” de cual descienden todos los incas y el padre de ellos.
Según la jerarquía social el matrimonio era un elemento muy diferenciado dependiendo en las clases sociales. El matrimonio entre un hombre y una mujer del pueblo o de la clase humilde debía de ser estrictamente monógamo. Lo cual quiere decir que solo se podían casarse una sola vez y que si alguien de los dos fallecía entonces su obligación era quedarse viudos y dedicarse a los trabajos religiosos en los templos. Además que solo se podían casar con miembros de su familia como hermanos o hermanas de su misma sangre aunque había excepciones. El inca tenía que casarse con su hermana mayor a la cual se le daba el nombre de Coya. Si ellos no contaban con hermanos o hermanas entonces de debían casarse con sus primos y primas hermanos o de otra manera con sus parientes más cercanos ( Baudin , Loius : La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas).
Por otra parte el matrimonio de la clase privilegiada o del Inca era polígamo. Ellos tenían el derecho de casarse con varias hembras o varones, demás podían tener muchos cónyugues a la vez y no tenían ningún efecto negativo ya que eso era aceptado. Esto se deriva de una leyenda en la sociedad incaica donde el Sol, padre de todos ellos se casó con su hermana la Luna para que la sangre quedara entre familia y así poder mantener la pureza divina. A los matrimonios de la gente campesina o noble no se les permitía moverse de residencia o intentar cambiar de vivienda. Ellos tenían que permanecer en el mismo lugar donde nacieron y crecieron porque era la mejor forma de identificar su origen. Es por eso que siempre se casaban con las personas que pertenecían a su misma clase social y tenían el mismo estatus. Era estrictamente prohibido mezclar su sangre con otras personas que no formaban parte de su misma comunidad y nivel de vida. No era legal casarse con gente de otras provincias o tener pareja de un pueblo a otro. Las hermanas eran reservadas con anticipación y también la gente que vivían en otros pueblos pero que eran parientes o familiares cercanos a las personas que formarían matrimonio( Garcilaso de la Vega: Comentarios Reales “El origen de los Incas”).
Cumpliendo dieciocho años de edad los jóvenes tenían que empezar a ver la pareja que más les agradara. A tener más comunicación entre sí o salir de vez en cuando. Ya acercándose el fin de años era necesario que todos tuvieran una pareja en quien tuvieran su interés porque de otra manera una pareja sería asignada para cada uno de ellos. Pues se dice que en la sociedad inca quien no elegía a su pareja con anticipación entonces tenía que respetar las órdenes del gobernador quien les otorgaba pareja a los jóvenes solteros. El inspector del imperio pasaba cada inicio de año alrededor de las comunidades buscando a jóvenes de ambos sexos que estuvieran listos para el matrimonio. Muchas veces los jóvenes ya tenían a su pareja y solo se lo hacían saber al inspector para que los pusiera en su lista y comenzaran el matrimonio de ensayo.
En muchos casos los jóvenes no tenían pareja y el inspector tomaba la iniciativa. Formaba a las mujeres y altos hombre en dos filas y pidiéndoles que se miraran unos a los otros y dejaba que los jóvenes comenzaran a escoger pareja. Los jóvenes de la clase privilegiada y de un buen status social tenían la opción de elegir primero a su pareja y los que sobraba tenían que conformarse con quien les tocaba. Después de ya estar las parejas listas continuaban con el matrimonio de prueba llamado “ Sirvinacuy”. Lo cual era un matrimonio temporal con la posibilidad de divorciarse rápidamente y convivir como pareja en un matrimonio indefinido. Las parejas vivían juntas , trabajaban y convivían como si ya estuvieran casados. Más que nada era una prueba donde los jóvenes tenían que descubrir si su pareja les agradaba o no y sobre todo tenían que cumplir con sus tareas tanto hombre como mujer. En caso de que la relación no resultara y la mujer quedara embarazada durante ese tiempo entonces la madre era la responsable de llevarse y de mantener el niño. La mujer no era juzgada por nadie en la comunidad, sin embargo, adquiría prestigio y era vista como una gran persona a quien todos le daban respecto (Varera, Monserrat: El Sirvinacuy- Matrimonio a Prueba. 2005)
Si era lo contrario y después de unos meses todo resultaba bien entonces los jóvenes tenían que realizar el casamiento definitivo. Tenían que casarse y no tratar de separarse nunca ya que divorciarse era muy difícil y se rompían las reglas de su religión aunque no era positivo. El gobernador también se engarba de apartar a mujeres para el Inca y las llevaba ala las casas donde se convertían en acllas. Las acllas permanecía al servicio de los sacerdotes hasta que fueran destinadas para esposas a un varón de la clase noble o culto. Mientras tanto dedicaban sus vidas a la religión y al culto. Es importante tener en cuenta que en el tiempo de los incas los sacerdotes también se casaban porque era legal y podían continuar con su oficio.
Todos los que pasaban las pruebas tenían que casarse y hacer una gran celebración para formar un matrimonio. El matrimonio era celebrado en diferentes maneras dependiendo de su clase social. Tanto como para la clase priviligiada y la clase humilde se realizaba una gran celebración llamaba “de la mano del Inca” donde el Inca se colocaba en medio de la pareja tomándolos de la mano donde los juntaba uno al otro para que la unión fuera legal y los entregaba a sus padres. Algunas de las celebraciones eran purificación y florecimiento, seguida por la ceremonia de los cuatro elementos agua, tierra, aire y fuego . Una de las más importantes era la de Pacha Mama que se llevaba a cabo en lugares públicos donde los apus señores y espíritus de las montañas representaban el lado masculino . Pacha Mama (tierra Madre) que representaba a la mujer y adicionales elementos como el agua, elemento que representaba la pureza y el fuego que simbolizaba el camino ala fuerza. Los incas creían que Pacha Mama los ayudaba a superarse y les daría muchos productos y la protección y la protección de los apus quienes eran los guardianes que los protegerían contra cualquier enemigo de todo la maldad que pudieran tener. Sin embargo, las celebraciones de los incas no eran tan lujosas al contrario eran sencillas porque lo único que les interesaba era entregarse con el corazón y los beneficios que tendrían. Después de estas pequeñas ceremonias los familiares de los recién casados realizaban su propia fiesta que duraba muchos días entre sus familiares.
Los recién casados tenían muy buenos beneficios no tenían que preocuparse por un lugar donde vivir. El inca les daba casa, tierra y pastos para seguir trabajando. En las clases humildes las casas eran construidas por parientes quienes también ponían piezas de su parte para ayudar a la pareja. Como no existían los muebles en el tiempo de los incas se tenía que comer en el suelo y guardaban sus cosas en s en agujeros grandes que hacían para este propósito en las paredes al construir la casa. Su cama era del cuero de las llamas. Los recién casados recibían cosas útiles como ollas negras de barro diseñadas, platos , cucharas de madera y cántaros. La familia humilde recibía mucha ayuda de sus parientes y también su pedazo de tierra porque todos tenían derecho a las tierras del estado. Pero siempre es importante decir que si había diferencias entre las clases sociales en la forma que les construían su casa y en los regalos que se les obsequiaban . Las casas de las familia privilegiadas eran mucho más grandes y bonitas. Estas no eran construidas por parientes sino por los indígenas de la provincia. Recibían regalos y cosas lujosas para poder utilizar como vajillas hermosas de oro macizo y de plata. Lo importante es decir que sin importar la clase social todos los matrimonios recibían su pedazo de tierra llamado “tupus”, de los cuales el hombre recibía el doble de extensión que la mujer y el estado era responsable de ceder las propiedades (Temoche, Patricia : Breve historia de los incas, 2011). En caso de que la pareja falleciera entonces las tierras se le dejaban al hijo y en caso de que no tuvieran un hijo entonces eran devueltas al estado para ser cedidas a futuras parejas.
Algo tradicional que también sucedía en el imperio incaico al momento de que una pareja se casaba es que surgía un cambio en el Quipus. El quipus era un instrumento de nudos de diferentes colores donde los incas llevaban la contabilidad de sus cultivos y sus cosechas. Además que también les servía para llevar la contabilidad de todo lo que mantenía el imperio para registrar cualquier tipo de producto o mercancía. Entonces al momento que se casaban se cambiaban los nudos del quipus para indicar que esta pareja ya estaba casada. En cuando tenían un hijo se agregaban mas tiras al quipus para indicar que la familia se estaba expandiendo. Eso era muy importante ya que el quipus era uno de los instrumentos más útiles en la sociedad incaica, pues contenía toda la información y la contabilidad.
La civilización incaica permaneció viva con el mismo poder durante muchos años los incas aprovecharon al máximo su impero. Después gobernar y conocer su territorio por completo fue en los años cuando los españoles llegaron al imperio con las intenciones de conquistar por completo esta tribu de Sudamérica y obtener todo su poder. Tenían un gran interés y antes de acercarse a ellos los estudiaron con delicadez para saber por donde atacar y fue así como los españoles invadieron los Andes y acabaron con esa tribu madre de muchas civilizaciones siendo una de las más antiguas de la historia.
La civilización inca permaneció viva desde el 1438 al 1572 cuando empezaron algunos de los problemas con la llegada de los españoles. Pues fue en el 1532 cuando Francisco Pizarro llegó a Sudamérica y ahí comenzó la conquista española. Todo comenzó con la desintegración del imperio inca en la lucha fraticida por el poder pues hasta Atahualpa se convirtió en el rey y el Inca maestro quien mandaba todo el imperio en Cuzco. Este rey tras hacer grandes negociaciones con Pizarro se pusieron de acuerdo a encontrase en la ciudad de Cajamarca y ahí es donde Pizarro y sus hombres llegaron el 16 de noviembre de 1532. Ese día nadie se imaginaba lo que sucedería pues creían que Pizarro y sus hombres iban con muy buenas intenciones pero la realidad era otra porque el imperio inca estaba en juego. Antes de ir ahí Pizarro había estudiado muy bien las costumbres de los incas durante 20 años y sabía dónde estaba su punto débil (Baudouin, Bernard :Los incas “ El imperio Inca frente a la conquista española).
Durante su llegada había muchos guerreros por parte de los incas entre ellos Atahualpa el rey y jefe que quería impresionar a Pizarro y es por eso que aceptó ir a comer con él sin llevar a sus guerreros porque Pizarro ye le tenía una trampa y solamente iba acompañado de algunos nobles sin armas. Atahualpa creía que todo mundo lo respetaría teniendo en cuenta a Pizarro porque en su sociedad inca todos lo veían como el hijo del sol y creía que nunca nadie podría atentar contra su propia vida.
Al momento que Atahualpa llegó la plaza se dio cuenta que no había ninguno de los españoles y se preguntó así mismo donde estarán los españoles y fue así cuando Vicente de Valverde el capellán de Pizarro le explicó que lo que quería de los españoles era ofrecer el cristianismo en Perú en la sociedad incaica. Entonces el rey se dio cuenta que lo que le pedía era su fe religiosa y que renunciara a su religión pero el inca contestó que nunca cambiaría su fe. Pues los españoles le explicaron que su Dios de ellos había sido asesinado pero Atahualpa dijo que el del permanecía vivo y así señaló al sol porque los incas creían mucho en su Dios el Sol. Ese día en la plaza de Cajamarca Pizarro atacó a los indios y fue una verdadera masacre pues muchos de ellos murieron porque no tenían armas para defenderse y también se llevó prisionero al rey Atahualpa. Así fue como por traición y mentiras los conquistadores sentaron las bases de su colonia en Perú. Pizarro se llevó como prisionero Atahualpa y lo puso en una habitación y prometió que lo liberaría hasta que llenara la habitación de oro. Como los incas era un imperio totalmente organizado hizo todo lo posible para que llenaran esa habitación de oro llevando preciosos metales de todos los rincones del imperio para que liberarán a su rey pero Pizarro solamente les había hecho falsas promesas. El Inca siguió encarcelado y condenado a ser quemado vivo. (Baudouin, Bernard :Los incas “ El imperio Inca frente a la conquista española).
Al ver Atahualpa que la situación se ponía cada día mas difícil decidió convertirse al cristianismo y también bautizarse entonces su condena fue un poco menor menos cruel y murió agarrotes el 29 de agosto de 1533 donde los conquistadores lo abatieron a garrotazos . los españoles después que falleció Atahualpa tomaron el poder sobre el Imperio y crearon sus propias leyes. En cuanto la gente del imperio se dio cuenta de que el rey Atahualpa había sido asesinado todos sufrieron un inmenso dolor. Al darse cuenta el hermano Ruminahui luchó durante mucho tiempo contra los hombres de Balcázar el lugarteniente de Pizarro y organizó una tropa resistente para atacar a los conquistadores. Los incas desde ese entonces fueron muy cuidadosos porque si los capturaban eran quemados vivos al negarse a ser bautizados. La batalla entre los incas y los españoles se alargó y estuvieron peleando por más de 40 años.
Fue en el 1572 cuanto Tupa Amauro el último Inca fue hecho prisionero y decapitado por orden del virrey Toledo entonces fue cuando el imperio inca desapareció pues la colonización pudo entonces intensificarse. El territorio inca se convirtió en un lugar porque todos se peleaban y despreciaban totalmente a la población local. La población inca iba disminuyendo por completo pues en el 1530 era como de 8 millones y en el 1590 solamente había 1.300.000 habitantes. Aunque los españoles se consideraban con un gran poder nunca pudieron dominar a los incas por completo pues ellos preferían ser quemados vivos y negarse a ser bautizados porque respetaban totalmente su religión a su dios el sol.
Los incas fueron sanguinarios en muchas ocasiones para ellos alargaron su territorio pues conquistaban pequeños pueblos y así es como su territorio fue creciendo inmensamente. Aunque ellos también conquistaban pueblos ellos siempre respetaron a sus enemigos y aplicaron leyes de guerra. Nunca pretendieron matarlos o aniquilarlos. Sin embargo los españoles iban con toda la intención de hacer desaparecer la cultura Inca, hacerlos tener fe en sus creencias, prohibirles el culto solar y destruir su religión por el simple hecho de que ellos no tenían la misma religión. Sus intenciones eran bautizarlos y hacerlos cambiar de religión. Los españoles establecieron un nuevo gobierno con leyes que beneficiaban a los españoles, recursos y riquezas del país que se enviaban a la lejana España. Los españoles esclavizaron y construyeron su propia organización pero sobre la sociedad inca que ya existía utilizaban los mecanismos de dominación social de los incas para sacarles provecho. También la nobleza se mezcló con los conquistadores y se formaron matrimonios entre las familias privilegiadas y los conquistadores para así tener algunos beneficios también. Sin embargo, algunos eran total mente tratados mal y puestos a trabajar sin tener descanso.
Con opresión española los incas se fueron desintegrando así como también su cultura teniendo contacto con la civilización hispánica. Aunque los españoles conquistadores impusieron leyes y el cristianísimo los incas siempre fueron fieles a su Dios el Sol. Los Jesuitas Predicaron la palabra de Dios y distribuyeron rosarios e imágenes de los santos para que los indios los fueran conociendo y así aceptaran la religión pero ellos nunca abandonaron su propia religión ya que sabían que se debía a una invasión. Muchos de los incas se resistieron a entrar a una nueva cultura porque al cerrar la puerta de sus casas ellos aún respetaban sus ritos y su religión y así era como los practicaban ocultamente ponte nadie los viera (Baudouin, Bernard :Los incas “ El imperio Inca frente a la conquista española).
Es una verdadera pena que esta tribu desapareció y lamentablemente ya no pudimos aprender más de ellos porque los españoles los conquistaron como a muchas partes de Mesoamérica y Sudamérica. Pero es bonito reconocer que aun en los Andes en Cuzco, Perú su cultura sigue viva y muchos de sus ritos se practican hoy en día. Además que también Macchu Picchu es una de las siete maravillas del mundo. Los incas fueron personas muy inteligentes que a pesar de no contar con tecnología como hoy en día, tenía una buena organización, imaginación y sabían llevar cualquier tipo de situación. Aunque la civilización ya no existe debemos tener en cuenta que sigue viva en nuestra cultura por las influencias que tenemos de ellos. Aunque pasen los años nunca nos olvidaremos de los incas porque toda su historia se transmite de generación en generación y se mantendrán vivos además que son admirables.
Capstone Paper
Spanish Final Powerpoint
English Final Powerpoint
Spanish / English Abstracts
Fuentes
Baudouin, Bernard. "El Imperio Inca Frente a La Conquista Española." Los Incas: [los Adoradores Del Dios Sol]. De Vincci Edition. Barcelona. 2012. 1642-1761. (Spanish Edition) (Kindle Location 1642).
Baudouin, Bernard. Los Incas: [los Adoradores Del Dios Sol]. De Vincci ed. Barcelona: De Vecchi, 2012. Print.
Benson, Sonia G., Sarah Hermsen, and Deborah J. Baker. "Daily Life in the Inca Empire." Review. 1 (2005): n. pag. Web. 8 Mar. 2013.
Betanzos, Juan De. Suma Y Narración De Los Incas. Lima: Univ. Nacional Mayor De San Marcos, Fondo Editorial De La Fac. De Ciencias Sociales, Unidad De Post Grado, 2010. Print.
Cicerón, Marco Tulio. "La Mujer En La Sociedad Incaica-América Precolombina Y Comienzos De La Conquista." HISTORIA UNIVERSALIS - LA MUJER INCA - Foro América Precolombina Y Comienzos De La Conquista. N.p., 21 July 2010. Web. 3 Mar. 2013.
Cobo, Bernabe. Inca and Spanish Women "Inca Religion and Customs." 1st ed. Austin, Texas.1990. Print.
Díez, Jordi. La Virgen Del Sol. Barcelona: Ediciones B, 2008. Print.
Guaman, Felipe Poma de Ayala, Letter to a King, A Peruvian Chief's Account of Life Under the Incas and Under Spanish Rule (New York, 1978), 84-86, in Richard Bulliet, et al. The Earth and Its Peoples. A Global History (New York, 1997), 366]
Oliver, Carlos. "Warachikuy – Prueba De Valor Y Destreza Inca." Arte Y Cultura RSS. N.p., 11 Aug. 2011. Web. 12 Apr. 2013.
http://www.dearteycultura.com/warachikuy/#.UYxnhb9DJzq
Silisque, Adrian. "Inkakuna." Inkakuna- Los Hijos Del Sol. Primera ed., 2013. Print.
Temoche, Cortez Patricia. "Capitulo 5. La Vida Diaria Y El Cliclo Biologico Y Trabajo." Breve Historia De Los Incas. Primera edición. Madrid: Nowtilus, 2010. 1330-585. Print.
Temoche, Patricia (2011-09-26). Breve historia de los incas (Spanish Edition) (Kindle Locations 1373-1374). Nowtilus. Kindle Edition.
Varela, Monserrat. "El Sirvinacuy Matrimonio a Prueba." Web log post. El Sirvinacuy- Matrimonio a Prueba. Hueber, 2005. Web. 1
Apr. 2013. <http://www.hueber.de/sixcms/media.php/36/mirada-lk-l12.pdf.pdf>.
Vega, Inca Garcilaso De La. "XII: Los Estatus Y Ejercicios De Las Vírgenes Escogidas." Comentarios Reales. Red- Ediciones.com ed. Bacelona: Editorial Castalia, 2009. 607-47. Print.
Vega , Inca Garcilaso de la (2009-11-12). Comentarios reales “ Algunas de las leyes que los Incas tuvieron en su Gobierno “ (Spanish Edition) (Kindle Location 26). . Kindle Ed
WLC 400
Consejeros: Rafael, Gómez
Urioste, Donaldo
El Papel de la Mujer y el Hombre en la Sociedad Incaica: Faenas y Ritos Culturales
Como cada sociedad, lugar y comunidad tiene su propia cultura e historia en los Andes nació una gran civilización durante el siglo XIII llamada Incas. Fue en los años 1200 que esta tribu de lengua quechua nació en Cuzco, Perú. Durante ese periodo Perú contaba con muchas tribus de diversos grupos culturales que hablaban diferente lengua y no se podían comunicar entre sí. De esa gran diversidad donde se envolvían grandes riqueza nació un imperio muy poderoso de lengua quechua que venía de la selva amazónica y se estableció en los planos andinos. La que hoy en día conocemos como una de las civilizaciones ms importantes de Sudamérica no solo por la expansión de su impero sino también por su cultura, inteligencia, religión , ritos y forma de trabajo. Los incas han influido a muchas culturas de que existen hoy en día.
Es importante saber un poco de la historia quiénes eran los incas y cómo llegaron a Perú. Los incas venían de probablemente la selva amazónica con las intenciones de establecer ce en los Andes en el interior de la cuenca de Cuzco. Lamentablemente esa área ya estaba ocupada por otras tribus que ya existían ahí. Entre las tribus más importantes se destacan los Wanakawri, Sawasiray, y Maras que existían mucho antes que los incas en Perú. Esto provocó que los incas tuvieran un poco de dificultad en encontrar su propia identidad y espacio para establecerse. Ellos tuvieron que adaptarse al as reglas de la región ala que había llegado porque eran minoría aunque nunca renunciaron a su propia etnia, creencias y a su lengua, el quechua. La región se dividía en dos partes conocidas como mitad de arriba donde pertenecían los grupos que ya existían en la región como políticos y tenían mucho poder. Mitad de abajo para los trabajadores y servicios militares y esa fue la categoría que ocuparon los incas por sus conocimientos militares. Debido a que los incas tenían muy buenos jefes en su tribu poco a poco fueron ocupando un lugar en la región donde podían practicar su religión se impusó el culto al Sol , a su Dios (Bernard Baudouin: Los Incas los adoradores del Sol “ La creación del imperio Inca”).
Al momento que Sinchi Roca, tomó el puesto de jefe después de la muerte del primer jefe, la suerte del la tribu cambiaría por completo. Le dio vuelta a la historia pues los incas adquirieron mayoría del poder teniendo grandes guerreros y una buena organización donde tenían mucha ventaja y mas probabilidades de cosquistar Cuzco. Mediante batallas derrotaron alas autoridades de Hanan el poder que existía ahí antes y desde ese momento fueron los mas poderosos de los Andes. Constate pasaba el tiempo las tribus vecinas aceptaron que se habían vuelto poderoso y se fueron uniendo con ellos voluntariamente ya que si se negaban entonces eran obligados a que se unieran a su imperio. .
Aunque el imperio inca inicio como una pequeña tribu rápidamente conquisto gran territorio en los Andes. Debido a su organización y armas militares que poseían tomaron acción para conquistar otras tribus y formar el imperio más grande que cualquier persona pudiera imaginarse. Le dieron un nuevo sentido a la federación con la ayuda de Inca Roca el primer dirigente de los incas quien tomó puesto del reino y se encargó de multiplicar las expediciones militares mucho más. Sin embargo, las reacciones de los pueblos vecinos no se hicieron esperar y decidieron atacar a los incas por el temor de ser devastados de sus tierras. Batallas tras batallas los incas fueron conquistando tribus y tribus y así su tribu crecía cada día más. atacaron a los incas y tuvieron algunas batallas en las que algunos incas fueron asesinados. Tratando de ser los únicos dueños de las grandes plantaciones esperaban la energía de Viracocha otro de sus dioses más importantes, el dios de los cultivos y cosechas. Fue así que el año 1400 los incas dieron un paso más y conquistaron el las grandes plantaciones de coca y de maíz. Además que conquistaron territorios que eran ocupados por tribus que ya exintian ahí kanas y Kanchis, tribus que también estaban establecinas en Perú y que ya existían ahí antes de la llegada de los incas. . Se dice que el imperio se extendió a más de 50 km alrededor de Cuzco, la capital en un corto periodo de 10 años. Pero existían muchas otras etnias y al ver que los incas se estaban expandiendo decidieron atacarlos. Una de las tribus eran los Chancas ellos pertenecían a la tradición lasca y contaban con los altiplanos en el valle de pampas. Al principio temieron a que el imperio inca quisiera establecerse en su área y quisieran tomar ventaja de sus tierras. Ellos decidieron pedir apoyo a tribus vecinas y proteger su territorio ante los Incas (Bernard Baudouin: Los Incas los adoradores del Sol “ La creación del imperio Inca”).
Durante 1438 el Viracocha Inca después de estar por más de treinta y cinco años y sintiéndose cansado decidió cederles el poder a los chancas. Se dice que los chacas se llenaron de felicidad al recibir esta noticia y e hicieron un tipo de celebración para festejar que ellos serían los victoriosos y los más poderosos de todo Sudamérica. Sin embargo, Capáchutec el hijo de Viracocha no se quedó de brazos cruzados y decidió pelear por el imperio y ocupar el papel de su padre. Al ver que los chancas se encontraba distraídos decidió aprovechar la situación. Junto todas las fuerzas militares del imperio y atacó a los chancas convirtiéndose en una masacre donde murieron muchos miembros de los enemigos (Berdard Baudouin: Los Incas adoradores del sol “Una era de conquistas”)
Después surgieron conflictos entre los dos hermanos Capáchutec y Capa Yupanqui los dos hijos de Viracocha Inc. Entre los dos hermanos se ocacasiono una guerra civir debido a que los dos querían conquistar territorio y se declararon rivales. Los dos hermanos lograron grandes victoria pero Capachutec vio a su hermano como un obstáculo y mandó a que lo asesinaran para quedar como el único victorioso y conquistador de los altiplanos. Capachutec le sedio poder a su hijo Tupac Inca y fue quien le ayudó a conquistar y expander el territorio. Muchas tribus fueron sometidas entre ellas Chimo, Quito y la Manta. La guerra entre la civilización inca y las otras tribus duró alrededor de siete años hasta que en 1470 hasta que por fin las tropas del imperio inca decidieron regresar a Cuzco. Capáchutec se retiro y le cedió el poder por completo a su hijo a quien reconoció como un gran guerrero por su victorias militares. Túpac se convirtió en el jefe inca aunque para muchos el verdadero conquistador fue su padre Capáchutec (Patricia Temoche Cortez: Breve historia de los Incas).
Después de todo los incas establecieron sus propias creencias, ritos y la división de su trabajo ya que contaban con grandes altiplanos con tierra apta para la agricultura. Desde el momento que un niño nacía se le iban asignando tarea de acuerdo a su sexo y a la clase social que pertenecían. Para los incas cada etapa era muy importante especialmente el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte porque creían que después de la muerte aun existía un ser vivo en el mas allá. Para reconocer cada una de estas etapas celebraban muchos ritos que consideraban importantes porque indicaban un paso mas asía delante.
Durante el imperio Inca nacimiento de un bebé era una de las etapas más importantes. Era visto como algo muy positivo suerte y calma para la sociedad incaica. Generalmente la edad perfecta para tener un hijo era entre las edades de 18 y 20 años, pero antes de eso la mujer podía tener variedad de novios ya que la virginidad no tenía ni la más mínima importancia. Sin embargo, se valoraba y respetaba mucho a las mujeres que tenían relaciones con diferentes y así mismo era como conseguía prestigio. A la vez que obtenía mayor oportunidades de quedar embarazada, casarse y formar una familia (Louis Baudin: "La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas").
Al momento que la mujer quedaba embarazada toda la gente de la comunidad se unían para hacer una serie de rituales y ofrendas para que el embarazo fuera un éxito y la mujer no tuviera ningún tipo de molestias. . También para que él bebé naciera sano y lo previnieran de brujería, males y enfermedades. Al a mujer se le practicaba algunos tipos de hechizos durante las primeras semanas de embarazo y para eso muchas adolescentes de la comunidad formaban parte. El hechicero practicaba una ceremonia sobre el cuerpo de la mujer. Le colocaba una pasta en el vientre que constaba de muchos ingredientes en especial el maíz. Pero para eso primero debía de haber sido masticado por jovencitas vírgenes y puras. Con este tipo de ceremonia se creía que la madre tendría un embarazo tranquilo y que él bebé nacería totalmente sano sin ningún tipo de enfermedad o brujería. Durante el ciclo del embarazo la mujer no tenía descanso porque tenía que trabajar diariamente hasta el día del parto. Para la mujer nada cambiaba durante el periodo del embarazo porque ella tenía que cumplir con sus tareas y daba a luz en el lugar donde se encontrara en el momento del parto. Al momento de nacimiento la mamá y él bebe eran llevados al lago o arroyo más cercano para ser lavados y a la vez bendecidos por el agua de los arroyos. Él bebé se tenía que lavar diariamente con agua muy fría para que se acostumbrara al clima y al trabajo. Se dice que muchas veces el agua se ponía en el sereno y se lavaba todos los días por la mañana solamente del cuello para abajo sin llegar a la cabeza (Cicerón, Marco Tulio : Historia Universal “La mujer en la Sociedad Incaica”)
Al momento que nacía en bebé tenían que ponerlo en una cuna llama quiran, donde tenía que permanecer todo el tiempo sin sostenerlo. También les amarraban las manos por más de tres meses para que de grande su hijo fuera trabajador porque si las tenían sueltas se creía que sería una persona perezosa a quien no le gustaría trabajar. El niño permanecía en su cuna todo el tiempo y no debía ser tocado por nadie ni siquiera por sus padres. La madre le daba pecho solamente tres veces al día desde el día de su nacimiento hasta los dos años de edad. Aunque el niño tuviera hambre solo tenía que ser alimentado tres veces al día porque si no se creía que sería criado de una manera muy sucia parecida a la de los animales. En cuanto el niño ya empezaba a gatear o intentaba ponerse de pie entonces arrodillado ante la madre mamaba las tres veces al día. Al momento que el niño empezaba a gatear se hacía un hoyo en la tierra que tenía que cubrir hasta el cuello del bebé y ahí era colocado envuelto con trapos y con juguetes a su alrededor para que jugara y se distrajera. El niño podía saltar y jugar pero en brazos nunca se debía de traer aunque fuera hijo de gente privilegiada o del mejor curaca del rey. Todos los niños eran tratados igual de pequeños no importando la clase social a la que pertenecía cada familia. Los incas no daban a cuidar sus hijos a ningún tipo de persona a no ser que tuvieran una grave enfermedad entonces si los ponían en manos de brujos y hechiceros. Solamente la madre y el padre podían cuidar o mejor dicho observar a sus hijos sino tendría mala suerte si alguien más lo tocaba. De pequeño el bebé recibe mucho amor y cariño de ambos padres pero sin ser tomado en brazos. El padre cuidaba del bebé y también permanecía junto a su mujer después de dar a luz. La mujer no tomaba ningún tipo de reposo después del parto, ni siquiera duraba un día acostada en la cama pues se integraba a trabajar con las otras mujeres y hombres a diferentes labores ( Sonia G. Benson, Sarah Hermsen y Deborah,Baker, Daily Life in the Inca Empire, “ Early Civilizations in the Americas”).
Se dice que el aborto era totalmente ilegal porque si la madre abortaba a un niño habría de morir por el hecho de abortar a un varón. En cambio si era una niña la madre era brutalmente castigada y recibían 200 latigazos. Aunque esto se puede relacional con la religión o algo moral y no realmente como una ley que existía en el imperio incaico ya que había algunas opciones de aborto para las familias privilegiadas ( Guaman Poma de Ayala “ Buena crónica y buen gobierno “).
Al momento que el niño cumplía dos años de edad se hacía una gran fiesta llamada Rutu-Chicuy para ser presentado a la gente donde todos los miembros de la comunidad eran invitados. A los hijos primogénitos se les hacia una fiesta más en grande, a los que ya no eran hijos primogénitos se les hacía una más pequeña con los familiares más cercanos. A los niños les tenían que cortar su pelo por primera vez y también se les asignaba un nombre permanente que después seria cambiado en la adolecencia. Los niños tenían que llevar padrinos los cuales tenían que ser elegidos en ayllu. Entre los mismos familiares que vivían en la misma provincia y compartían la tierra , el trabajo y se trababan por igual. . Los padrinos eran quienes daban el primer tijeretazo al pelo del niño y después los familiares mas cercanos seguían el corte hasta que le cortaran el pelo por competo al niño
Desde ese momento los niños recibían educación por ambos de sus padres aunque pasaban más tiempo junto a sus madres. A la edad de seis años se les asignaba una educación dependiendo de su sexo. Los niños recibían educación y enseñanza por parte de su papá quien le enseñaba tarea para hombres. Si era niña entonces la madre se encargaba de su educación. En cuanto a la educación, los niños de la clase humilde no asistían a la escuela, ya que era reservada para la clase privilegiada y de mejor estatus social. Ellos aprendían de las tareas laborares especialmente en agricultura observando a sus padres. Algunos de las responsabilidades que tenían los niños es que desde temprana edad cuidaban a los hermanos y hermanas menores como en la actualidad. Además que también eran responsables de espantar a los pájaros y animales para que no se acercaran a los cultivos, hacer leña, y recoger lana . Las niñas al igual que los niños cuidaban de los hermanos menores pero también eran responsables de limpiar y cocinar en la casa. Ya cuando do el niño tenia entre los 9 y 12 años se encargaban de arrear y cuidar los animales especialmente las llamas además de cazar pájaros. Las niñas se encargaban de recoger materiales para tejer tela y plantas medicinales (Temoche, Patricia : Breve historia de los incas “ El ciclo biológico y el trabajo). Otro autor como Juan de Betanzos relata en sus crónicas que también era exigente que las niñas de cinco años tenían que aprender a tejer lo cual indica que debían tener conocimiento numérico. Estas niñas tenían que producir una pintura en números de tela ( Betanzos, Juan : Suma y Narración de los Incas).
Por otro lado los niños de la clase privilegiada si tenían la oportunidad de tener una mejor educación. Ellos asistían a los Yachay huasis, que eran centros donde se encontraban sabios maestros llamados amautas quienes les enseñaban sobre la ciencia y administración. Además que también recibían clases de historia oral, manejo de quipus lo cual era un instrumento compuesto por muchos nudos de colores en el cual los incas llevaban la contabilidad de todo lo que contenía su imperio. Los niños aprendían a distinguir lo que representaba cada color y cada nudo además también tenían que aprender a usar armas (Temoche, Patricia Breve historia de los incas “El ciclo biológico y el trabajo”).
Al momento que los niños llegaban a la pubertad muchos cambios ocurrían en su vida de especialmente en sus trabajos laborales y tareas. Además, que la pubertad introducía un nuevo cambio en la vida de los hombres y de las mujeres. Pues era la etapa donde los jóvenes recibían un nombre definitivo que deberían de guardar de por vida. La edad de 12 años era considerada como la etapa hacia la pubertad y era entonces que los hombres y de las mujeres pasaban de ser de niños a adolecentes lo cual indicaba que iban en camino hacia el ser adulto o hacia un ser más maduro. Para las niñas era muy lógico el momento de entrar a la adolescencia ya que eso era después de que tuvieran su primera menstruación y se convertían en mujeres. Para los chicos esto era de una forma más indefinida porque sólo se basaba en la edad que tenían para poder decir si formaba parte o no de la adolescencia. En pocas palabras, la adolescencia fue una de las etapas más importantes para los incas y para ambos hombres y mujeres porque aunque sus trabajos laborales que tenía no cambiaban mucho su estatus social si cambiaba porque crecían físicamente pero también mentalmente tanto para los de la clase humilde como para los de la clase privilegiada. A la mayoría de los jóvenes les alegraba mucho llegar a la pubertad porque tenían sueños de muy pronto tener su propia familia.
Durante la adolescencia o pubertad se hacían diferentes rituales tanto para el hombre como para la mujer y así considerarlos ciudadanos adultos. A las mujeres de la se le hacía un tipo de ritual en una celebración llamada “Quiquchiay” peinado de cabello, en cuanto aparecía su menstruación por primera vez ya que era signo de que dejaban de ser niñas y se convertían en señoritas . Para esto la mujer tenía que prepararse días antes de la celebración. Ella tenía que guardar ayuno absoluto durante 48 horas. Esto servía como prueba para que demostraran de que eran lo suficiente fuertes para aguantar el hambre en situaciones difíciles no se le permitía tomar ni comer ni la mínima porción de cualquier tipo de alimento. Después de cumplir con este ayuno al tercer día debía tomar un poco de maíz crudo y al cuarto día recibía vestidos nuevos . La mujer se tenia que atar el pelo en forma de trenza, vestirse elegante mente y ser presentada ante el Inca. Ahí se le asignaba un nombre definitivo para ser identificada en la sociedad incaica. Las jóvenes recibían buenos regalos como vestidos y joyas por parte de sus amigos y para alabarlas por ser mujeres maduras. Después la celebración continuaba el la casa de la adolecente y ahí la familia convivía y comiendo la comida andina sin faltar la chica que era un tipo de bebida alcohólica hecha de maíz y muy tradicional en las celebraciones.
Las mujeres de la clase humilde que pertenecían al ayllu no podían abandonar el ayllu almenos que contaran con un tipo de habilidad para poder ser elegidas por el Inca y ser llevadas ala casa de las escogidas. Pero se dice que la mayoría de las mujeres de la clase humilde nacían, crecían y morían en el mismo ayllu. Las mujeres del ayllu eran responsables de platar las semillas especialmente el maíz ya que se creía que porque la tierra posee el mismo genero recogerían mejor cultivo. Formaban parte de trabajo agrícola y eran responsables de vestir a toda la familia. Por esa razón la mujer ayllu tenia que utilizar el tiempo a lo máximo y se dice que cada ves que iba a algún lado o platicaba con familiares o esposo tenia el hilo en sus manos y estaba tejiendo todo el tiempo. Además que también ayudaba a barbechar la tierra, recoger el cultivo, acarrear agua, desquilatar y preparar la tierra para sembrar nuevamente. Se dice que la mujer del ayllu era capaz de hacer mas dos trabajos ala ves como cuidar a sus hijos, tejer y cultivar (Cobo, Bernabé ,Inca and Spanish Women “ Inca religion and customs”). El trabajo que hacían en el ayllu no era solamente para el beneficio del hombre por que se dice que los del ayllu trabajaban únicos por el bien de ambos hombres y mujeres.
Por otra parte las mujeres de la clase privilegiada tenían diferentes trabajos. Estas eran llamadas acllas “Vírgenes del Sol”. Para que una mujer pasara a ser virgen del sol tenia que ser físicamente bella y permanecer casta. Estas mujeres eran seleccionadas por el Inca quien era considerado el Dios y llevadas ala “ Casa grande” la cual era un templo donde rendían tributo al sol y se dedicaban totalmente la religión. Ahí aprendían de los tipos de trabajo por acllas experimentadas maestras que entraban a la misma edad y que y envejecían en el tempo. Las acllas se encargaban de hilar y tejer bonitas prendas para el Inca y para su la Coya quien era consideraba la mujer principal del Inca. La Coya tenia que lucir espectacular cada día y especialmente en la celebración Coya raymi que era especialmente para alabarla como mujer. Ademas le preparaban su vestimenta, le ponían joyas de metal, piedras preciosas y adornos de flores. También preparaban bebidas y ricos platillos de maíz para el Inca y un mes antes para las celebraciones que se llevaban a cabo en el imperio. Se dice que esta mujeres eran totalmente religiosas y que creían totalmente el la Luna, lo que representaba la reina principal cual era la Coya. Le rendían culto a su Dios el sol a la luna y la estrella del día. Se dice que las mujeres escogidas no tenían derecho de tener un noviazgo ni de acercarse a ningún hombre además que estaba prohibido que los hombres se acercaran al templo. Si alguna de las mujeres violaba las reglas entonces era castigada y el hombre era ahorcado frente a sus ojos. Y la mujer era sacada de la casa de las Vírgenes del Sol para asignarle trabajos más difíciles. Sin embargo, el Inca se podía acostar con todas las que él quería y era el único que podía entrar al templo. El tenia muchas concubinas “ amantes” con las que mantenía relaciones sexuales, pero siempre teniendo en cuenta que la Coya era la mejor (Felipe Guaman Poma de Ayala , Acllas in Inca Society “ The earth and its people”).
Se dice que las mujeres de la clase privilegiada no tenían una buena vida dentro de la casa porque muchas veces eran abusadas por el Inca y por gente con poder. Pues se cuenta que los sacerdotes también abusaban de ella. En el libro “ La Virgen del Sol” Jordi Diez cuenta como un joven de familia humilde y lleno de ambición quien era llamado Tahualca fue y le robo toda su fortuna a otro sacerdote y hasta su identidad. Como Tahualca era inteligente y tenia conocimiento en la historia oral rápidamente se gano la confianza del Inca. Este hombre fue declarado sacerdote al poco tiempo y aprovechaba para espiar alas mujeres del templo. Fue tan descarado que se aprovecho de una niña que aun todavía no tenia su menstruación pero que había sido elegida de la clase humide por un gran talento que poseía. Las mujeres de la de ese templo no eran felices poque eran utilizadas como un objeto sexual ( Jordi Diez , La Virgen del Sol, ). Jordi Diaz describe a Tahualca como una persona muy sucia y descarada.
Aunque las mujeres escogidas vivían en mejores lugares se dice que las mujeres humildes o de la clase noble eran tratadas mucho mejor que estás adolecentes que vivían en el templo. Las mujeres que estaban fuera del templo podían tener muchas relaciones con cualquier varón, podían andar con muchos hombres a la vez y esto solo ocasionaba que tuvieran prestigio. Eran vistas como mujeres que podían domar a los hombres por tener muchos a la vez. Entre más novios tenía una mujer en la sociedad incaica mucho mas prestigio y respeto obtenían.
En la situación de un varón todo era completamente ala de la mujer. Al llegar ala adolescencia también participaba en un tipo de celebración donde tenían que pasar ciertas pruebas. A los jóvenes se les obligaba que demostraran que podían soportar el hambre y la sed en momentos difíciles es por eso que también deberían de ayunar durante algunos días al igual que las mujeres. También debían soportar largos insomnios que se prolongaban entre diez a doce días y después tendrían que pasar pruebas físicas. Esta prueba física y destrezas era llamaba “Waranchikuy” la cual era un ritual para los hombres en el imperio incaico. Esta celebración era importante ya que la palabra “ Warachikuy” viene de la palabra “ wara “ en quechua que quiere decir calzoncillo o taparrabos. Esta ceremonia era un rito social para que los jóvenes pudieran recibir el taparrabos que en imperio inca todo adulto debía ponerse para cubrir sus partes íntimas ( Oliver, Carlos “Warachikuy- Pruebas de valor y destreza inca”).
Pues para que un joven fuera considerado adulto tenían que realizar ciertos rituales de identidad civil y también militar. Esto indicaba que un joven pasaba de ser un infante a una vida adulta y para ser identificado como una persona preparado para la vida y la guerra. Así podía identificar como un hombre publico o legal. Este rito constaba de diferentes pruebas de valor como valentía destreza, riesgos físicos, combates contra otros jóvenes y juegos. La ceremonia constaba de tres partes ,la primera parte consiste de los cuatro suyos. Un inca representando cada una de las cuatro provincias en la que el imperio inca Tahuantinsuyo se divide. Se presentan los integrantes de cada grupo, después pasa el jefe militar acompañado de su esposa la (Coya) y se presentan ante la gente del impero. Dan un saludo desde la plataforma usnu donde el rey Inca se paraba y donde se le rendía culto al sol y ala pacha mama ( su madre tierra) y después el inca da inicio a las competencia. Además que también se incluyen danzas andina y música. La segunda parte consta de concursos la clase humilde como los chasquis, mensajeros del imperio incaico y ahí se hace una prueba de carreras y se elige el chasqui más veloz del ano. Además que también se realizaban pruebas de resistencia, equilibrio, punterías, sobre fuego y cuerpo a cuerpo . A los ganadores se les entrega el “wara” calzoncillo o taparrabos y el “chapim” ( arma ) y son reconocidos como verdaderos hijos de Dios y nuevos ciudadanos del imperio. Y ahí tienes que jurar que obedecerán al inca en todo lo que se les mande y les manchan la cara sacrificando a las llamas como homenaje y agradecen al Inti Dios. Además que se sacrificaban llamas y con la sangre del animal le manchaban la cara al muchacho como símbolo de homenaje. Después el muchacho se vestía como un guerrero y se le hacía jurar fidelidad ante el Inca que nunca rompería sus promesas y que siempre lo obedecería en todo lo que se le mandara. Se dice que debido a esta pruebas de valor y destrezas el imperio incaico era como obtenía los jóvenes más fuertes para las guerras. Esta es una de las razones porque Tawantinsuyo tenía disciplina social, un buen equipo militar y una buena organización. De hecho el Inca Garcilaso de la Vega en su obra literaria “Comentarios Reales” nos habla de la importancia y como de este ritual nació la celebración Inri Raymi, celebración al dios inca que aún permanece viva el Perú.
En la tercer parte la celebración finalizaba con gritos de los ganadores, música y danza del imperio recibiendo porras de la gente y de sus familiares . La celebración terminaba con jóvenes victoriosos y los hijos de la nobleza recibían las felicitaciones de todos los presentes y se convertían en futuros orejones. Los orejones eran parte de la clase privilegiada y el Inca les perforaba las orejas con una aguja de oro hasta que les les pudieran caber joyas de oro y es por eso que recibían el nombre de orejones. Los orejones tenían muchos privilegios como la libertad de pasear en ancas “ angarillas” donde solo viajaban el Inca. No pagaban impuestos y eran mantenidos por el gobierno. También eran asignados como jefes de tierras conquistadas y puestos en el gobierno.
Los jóvenes de las familias humildes tenían diferentes puestos y tareas. Trabajaban como chaquis, quieres eran jóvenes muy veloces que se dedicaban a llevar mensajes en todo el imperio. Se transmitían mensajes entre ellos y se dice que lograban recorrer. Ellos eran enviados por emisarios de las autoridades. Otros jóvenes trabajaban junto con sus padres en le Mita que era trabajo colectivo que requería el gobierno como pago de impuestos. La mita consistía de trasportar productos a otras regiones del imperio, construcción de caminos y puentes colgantes, canales de riego para facilitar el riego al cultivo, templos y fortalezas. Se debe reconocer que la construcción de caminos eran hechos de piedras y eso fue muy importante porque e facilito la comunicación en el imperio. Tambien se construían tambos los cuales eran albergues que se encontraban a cada 20 o 30km en los caminos y eran hechos especialmente que descansaran los viajeros y guardar alimentos. La minca era otro tipo de trabajo entre la comunidad ayllu para el beneficio de ellos mismos y del Son Inti. Ayudaban voluntariamente a construir acanales locales y también alas personas discapacitadas y huérfanas brindándoles comida y bebida. Tanto los hombres como las mujeres hacían esto ya que sino cumplían eran sacados de sus tierras y del ayllu. El Ayni , era el trabajo de los campesinos en beneficio del ayllu en el campo agrícola. También servía para la construcción de cas de los recién casados (William R. Fowler, Inca Empire – Public Work).
Como cada sociedad, los incas tenían sus propios rituales en cada celebración debido a las creencias que tenían. El matrimonio en el imperio incaico era importante y visto como una cuestión de estado y no exactamente relacionado a la religión o amor. El matrimonio era una etapa muy importante en la sociedad incaica porque indicaba el compromiso entre dos personas y asumía el rasgo de una función estatal al legalizarlo ante el Sapa- Inca. La sapa Inca era el supremo emperador del Tahuantinsuyo. Era el inca que contaba con el sumo poder quien también era llamado Intichurin, es decir “Hijo del Sol” de cual descienden todos los incas y el padre de ellos.
Según la jerarquía social el matrimonio era un elemento muy diferenciado dependiendo en las clases sociales. El matrimonio entre un hombre y una mujer del pueblo o de la clase humilde debía de ser estrictamente monógamo. Lo cual quiere decir que solo se podían casarse una sola vez y que si alguien de los dos fallecía entonces su obligación era quedarse viudos y dedicarse a los trabajos religiosos en los templos. Además que solo se podían casar con miembros de su familia como hermanos o hermanas de su misma sangre aunque había excepciones. El inca tenía que casarse con su hermana mayor a la cual se le daba el nombre de Coya. Si ellos no contaban con hermanos o hermanas entonces de debían casarse con sus primos y primas hermanos o de otra manera con sus parientes más cercanos ( Baudin , Loius : La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas).
Por otra parte el matrimonio de la clase privilegiada o del Inca era polígamo. Ellos tenían el derecho de casarse con varias hembras o varones, demás podían tener muchos cónyugues a la vez y no tenían ningún efecto negativo ya que eso era aceptado. Esto se deriva de una leyenda en la sociedad incaica donde el Sol, padre de todos ellos se casó con su hermana la Luna para que la sangre quedara entre familia y así poder mantener la pureza divina. A los matrimonios de la gente campesina o noble no se les permitía moverse de residencia o intentar cambiar de vivienda. Ellos tenían que permanecer en el mismo lugar donde nacieron y crecieron porque era la mejor forma de identificar su origen. Es por eso que siempre se casaban con las personas que pertenecían a su misma clase social y tenían el mismo estatus. Era estrictamente prohibido mezclar su sangre con otras personas que no formaban parte de su misma comunidad y nivel de vida. No era legal casarse con gente de otras provincias o tener pareja de un pueblo a otro. Las hermanas eran reservadas con anticipación y también la gente que vivían en otros pueblos pero que eran parientes o familiares cercanos a las personas que formarían matrimonio( Garcilaso de la Vega: Comentarios Reales “El origen de los Incas”).
Cumpliendo dieciocho años de edad los jóvenes tenían que empezar a ver la pareja que más les agradara. A tener más comunicación entre sí o salir de vez en cuando. Ya acercándose el fin de años era necesario que todos tuvieran una pareja en quien tuvieran su interés porque de otra manera una pareja sería asignada para cada uno de ellos. Pues se dice que en la sociedad inca quien no elegía a su pareja con anticipación entonces tenía que respetar las órdenes del gobernador quien les otorgaba pareja a los jóvenes solteros. El inspector del imperio pasaba cada inicio de año alrededor de las comunidades buscando a jóvenes de ambos sexos que estuvieran listos para el matrimonio. Muchas veces los jóvenes ya tenían a su pareja y solo se lo hacían saber al inspector para que los pusiera en su lista y comenzaran el matrimonio de ensayo.
En muchos casos los jóvenes no tenían pareja y el inspector tomaba la iniciativa. Formaba a las mujeres y altos hombre en dos filas y pidiéndoles que se miraran unos a los otros y dejaba que los jóvenes comenzaran a escoger pareja. Los jóvenes de la clase privilegiada y de un buen status social tenían la opción de elegir primero a su pareja y los que sobraba tenían que conformarse con quien les tocaba. Después de ya estar las parejas listas continuaban con el matrimonio de prueba llamado “ Sirvinacuy”. Lo cual era un matrimonio temporal con la posibilidad de divorciarse rápidamente y convivir como pareja en un matrimonio indefinido. Las parejas vivían juntas , trabajaban y convivían como si ya estuvieran casados. Más que nada era una prueba donde los jóvenes tenían que descubrir si su pareja les agradaba o no y sobre todo tenían que cumplir con sus tareas tanto hombre como mujer. En caso de que la relación no resultara y la mujer quedara embarazada durante ese tiempo entonces la madre era la responsable de llevarse y de mantener el niño. La mujer no era juzgada por nadie en la comunidad, sin embargo, adquiría prestigio y era vista como una gran persona a quien todos le daban respecto (Varera, Monserrat: El Sirvinacuy- Matrimonio a Prueba. 2005)
Si era lo contrario y después de unos meses todo resultaba bien entonces los jóvenes tenían que realizar el casamiento definitivo. Tenían que casarse y no tratar de separarse nunca ya que divorciarse era muy difícil y se rompían las reglas de su religión aunque no era positivo. El gobernador también se engarba de apartar a mujeres para el Inca y las llevaba ala las casas donde se convertían en acllas. Las acllas permanecía al servicio de los sacerdotes hasta que fueran destinadas para esposas a un varón de la clase noble o culto. Mientras tanto dedicaban sus vidas a la religión y al culto. Es importante tener en cuenta que en el tiempo de los incas los sacerdotes también se casaban porque era legal y podían continuar con su oficio.
Todos los que pasaban las pruebas tenían que casarse y hacer una gran celebración para formar un matrimonio. El matrimonio era celebrado en diferentes maneras dependiendo de su clase social. Tanto como para la clase priviligiada y la clase humilde se realizaba una gran celebración llamaba “de la mano del Inca” donde el Inca se colocaba en medio de la pareja tomándolos de la mano donde los juntaba uno al otro para que la unión fuera legal y los entregaba a sus padres. Algunas de las celebraciones eran purificación y florecimiento, seguida por la ceremonia de los cuatro elementos agua, tierra, aire y fuego . Una de las más importantes era la de Pacha Mama que se llevaba a cabo en lugares públicos donde los apus señores y espíritus de las montañas representaban el lado masculino . Pacha Mama (tierra Madre) que representaba a la mujer y adicionales elementos como el agua, elemento que representaba la pureza y el fuego que simbolizaba el camino ala fuerza. Los incas creían que Pacha Mama los ayudaba a superarse y les daría muchos productos y la protección y la protección de los apus quienes eran los guardianes que los protegerían contra cualquier enemigo de todo la maldad que pudieran tener. Sin embargo, las celebraciones de los incas no eran tan lujosas al contrario eran sencillas porque lo único que les interesaba era entregarse con el corazón y los beneficios que tendrían. Después de estas pequeñas ceremonias los familiares de los recién casados realizaban su propia fiesta que duraba muchos días entre sus familiares.
Los recién casados tenían muy buenos beneficios no tenían que preocuparse por un lugar donde vivir. El inca les daba casa, tierra y pastos para seguir trabajando. En las clases humildes las casas eran construidas por parientes quienes también ponían piezas de su parte para ayudar a la pareja. Como no existían los muebles en el tiempo de los incas se tenía que comer en el suelo y guardaban sus cosas en s en agujeros grandes que hacían para este propósito en las paredes al construir la casa. Su cama era del cuero de las llamas. Los recién casados recibían cosas útiles como ollas negras de barro diseñadas, platos , cucharas de madera y cántaros. La familia humilde recibía mucha ayuda de sus parientes y también su pedazo de tierra porque todos tenían derecho a las tierras del estado. Pero siempre es importante decir que si había diferencias entre las clases sociales en la forma que les construían su casa y en los regalos que se les obsequiaban . Las casas de las familia privilegiadas eran mucho más grandes y bonitas. Estas no eran construidas por parientes sino por los indígenas de la provincia. Recibían regalos y cosas lujosas para poder utilizar como vajillas hermosas de oro macizo y de plata. Lo importante es decir que sin importar la clase social todos los matrimonios recibían su pedazo de tierra llamado “tupus”, de los cuales el hombre recibía el doble de extensión que la mujer y el estado era responsable de ceder las propiedades (Temoche, Patricia : Breve historia de los incas, 2011). En caso de que la pareja falleciera entonces las tierras se le dejaban al hijo y en caso de que no tuvieran un hijo entonces eran devueltas al estado para ser cedidas a futuras parejas.
Algo tradicional que también sucedía en el imperio incaico al momento de que una pareja se casaba es que surgía un cambio en el Quipus. El quipus era un instrumento de nudos de diferentes colores donde los incas llevaban la contabilidad de sus cultivos y sus cosechas. Además que también les servía para llevar la contabilidad de todo lo que mantenía el imperio para registrar cualquier tipo de producto o mercancía. Entonces al momento que se casaban se cambiaban los nudos del quipus para indicar que esta pareja ya estaba casada. En cuando tenían un hijo se agregaban mas tiras al quipus para indicar que la familia se estaba expandiendo. Eso era muy importante ya que el quipus era uno de los instrumentos más útiles en la sociedad incaica, pues contenía toda la información y la contabilidad.
La civilización incaica permaneció viva con el mismo poder durante muchos años los incas aprovecharon al máximo su impero. Después gobernar y conocer su territorio por completo fue en los años cuando los españoles llegaron al imperio con las intenciones de conquistar por completo esta tribu de Sudamérica y obtener todo su poder. Tenían un gran interés y antes de acercarse a ellos los estudiaron con delicadez para saber por donde atacar y fue así como los españoles invadieron los Andes y acabaron con esa tribu madre de muchas civilizaciones siendo una de las más antiguas de la historia.
La civilización inca permaneció viva desde el 1438 al 1572 cuando empezaron algunos de los problemas con la llegada de los españoles. Pues fue en el 1532 cuando Francisco Pizarro llegó a Sudamérica y ahí comenzó la conquista española. Todo comenzó con la desintegración del imperio inca en la lucha fraticida por el poder pues hasta Atahualpa se convirtió en el rey y el Inca maestro quien mandaba todo el imperio en Cuzco. Este rey tras hacer grandes negociaciones con Pizarro se pusieron de acuerdo a encontrase en la ciudad de Cajamarca y ahí es donde Pizarro y sus hombres llegaron el 16 de noviembre de 1532. Ese día nadie se imaginaba lo que sucedería pues creían que Pizarro y sus hombres iban con muy buenas intenciones pero la realidad era otra porque el imperio inca estaba en juego. Antes de ir ahí Pizarro había estudiado muy bien las costumbres de los incas durante 20 años y sabía dónde estaba su punto débil (Baudouin, Bernard :Los incas “ El imperio Inca frente a la conquista española).
Durante su llegada había muchos guerreros por parte de los incas entre ellos Atahualpa el rey y jefe que quería impresionar a Pizarro y es por eso que aceptó ir a comer con él sin llevar a sus guerreros porque Pizarro ye le tenía una trampa y solamente iba acompañado de algunos nobles sin armas. Atahualpa creía que todo mundo lo respetaría teniendo en cuenta a Pizarro porque en su sociedad inca todos lo veían como el hijo del sol y creía que nunca nadie podría atentar contra su propia vida.
Al momento que Atahualpa llegó la plaza se dio cuenta que no había ninguno de los españoles y se preguntó así mismo donde estarán los españoles y fue así cuando Vicente de Valverde el capellán de Pizarro le explicó que lo que quería de los españoles era ofrecer el cristianismo en Perú en la sociedad incaica. Entonces el rey se dio cuenta que lo que le pedía era su fe religiosa y que renunciara a su religión pero el inca contestó que nunca cambiaría su fe. Pues los españoles le explicaron que su Dios de ellos había sido asesinado pero Atahualpa dijo que el del permanecía vivo y así señaló al sol porque los incas creían mucho en su Dios el Sol. Ese día en la plaza de Cajamarca Pizarro atacó a los indios y fue una verdadera masacre pues muchos de ellos murieron porque no tenían armas para defenderse y también se llevó prisionero al rey Atahualpa. Así fue como por traición y mentiras los conquistadores sentaron las bases de su colonia en Perú. Pizarro se llevó como prisionero Atahualpa y lo puso en una habitación y prometió que lo liberaría hasta que llenara la habitación de oro. Como los incas era un imperio totalmente organizado hizo todo lo posible para que llenaran esa habitación de oro llevando preciosos metales de todos los rincones del imperio para que liberarán a su rey pero Pizarro solamente les había hecho falsas promesas. El Inca siguió encarcelado y condenado a ser quemado vivo. (Baudouin, Bernard :Los incas “ El imperio Inca frente a la conquista española).
Al ver Atahualpa que la situación se ponía cada día mas difícil decidió convertirse al cristianismo y también bautizarse entonces su condena fue un poco menor menos cruel y murió agarrotes el 29 de agosto de 1533 donde los conquistadores lo abatieron a garrotazos . los españoles después que falleció Atahualpa tomaron el poder sobre el Imperio y crearon sus propias leyes. En cuanto la gente del imperio se dio cuenta de que el rey Atahualpa había sido asesinado todos sufrieron un inmenso dolor. Al darse cuenta el hermano Ruminahui luchó durante mucho tiempo contra los hombres de Balcázar el lugarteniente de Pizarro y organizó una tropa resistente para atacar a los conquistadores. Los incas desde ese entonces fueron muy cuidadosos porque si los capturaban eran quemados vivos al negarse a ser bautizados. La batalla entre los incas y los españoles se alargó y estuvieron peleando por más de 40 años.
Fue en el 1572 cuanto Tupa Amauro el último Inca fue hecho prisionero y decapitado por orden del virrey Toledo entonces fue cuando el imperio inca desapareció pues la colonización pudo entonces intensificarse. El territorio inca se convirtió en un lugar porque todos se peleaban y despreciaban totalmente a la población local. La población inca iba disminuyendo por completo pues en el 1530 era como de 8 millones y en el 1590 solamente había 1.300.000 habitantes. Aunque los españoles se consideraban con un gran poder nunca pudieron dominar a los incas por completo pues ellos preferían ser quemados vivos y negarse a ser bautizados porque respetaban totalmente su religión a su dios el sol.
Los incas fueron sanguinarios en muchas ocasiones para ellos alargaron su territorio pues conquistaban pequeños pueblos y así es como su territorio fue creciendo inmensamente. Aunque ellos también conquistaban pueblos ellos siempre respetaron a sus enemigos y aplicaron leyes de guerra. Nunca pretendieron matarlos o aniquilarlos. Sin embargo los españoles iban con toda la intención de hacer desaparecer la cultura Inca, hacerlos tener fe en sus creencias, prohibirles el culto solar y destruir su religión por el simple hecho de que ellos no tenían la misma religión. Sus intenciones eran bautizarlos y hacerlos cambiar de religión. Los españoles establecieron un nuevo gobierno con leyes que beneficiaban a los españoles, recursos y riquezas del país que se enviaban a la lejana España. Los españoles esclavizaron y construyeron su propia organización pero sobre la sociedad inca que ya existía utilizaban los mecanismos de dominación social de los incas para sacarles provecho. También la nobleza se mezcló con los conquistadores y se formaron matrimonios entre las familias privilegiadas y los conquistadores para así tener algunos beneficios también. Sin embargo, algunos eran total mente tratados mal y puestos a trabajar sin tener descanso.
Con opresión española los incas se fueron desintegrando así como también su cultura teniendo contacto con la civilización hispánica. Aunque los españoles conquistadores impusieron leyes y el cristianísimo los incas siempre fueron fieles a su Dios el Sol. Los Jesuitas Predicaron la palabra de Dios y distribuyeron rosarios e imágenes de los santos para que los indios los fueran conociendo y así aceptaran la religión pero ellos nunca abandonaron su propia religión ya que sabían que se debía a una invasión. Muchos de los incas se resistieron a entrar a una nueva cultura porque al cerrar la puerta de sus casas ellos aún respetaban sus ritos y su religión y así era como los practicaban ocultamente ponte nadie los viera (Baudouin, Bernard :Los incas “ El imperio Inca frente a la conquista española).
Es una verdadera pena que esta tribu desapareció y lamentablemente ya no pudimos aprender más de ellos porque los españoles los conquistaron como a muchas partes de Mesoamérica y Sudamérica. Pero es bonito reconocer que aun en los Andes en Cuzco, Perú su cultura sigue viva y muchos de sus ritos se practican hoy en día. Además que también Macchu Picchu es una de las siete maravillas del mundo. Los incas fueron personas muy inteligentes que a pesar de no contar con tecnología como hoy en día, tenía una buena organización, imaginación y sabían llevar cualquier tipo de situación. Aunque la civilización ya no existe debemos tener en cuenta que sigue viva en nuestra cultura por las influencias que tenemos de ellos. Aunque pasen los años nunca nos olvidaremos de los incas porque toda su historia se transmite de generación en generación y se mantendrán vivos además que son admirables.
Capstone Paper
Spanish Final Powerpoint
English Final Powerpoint
Spanish / English Abstracts
Fuentes
Baudouin, Bernard. "El Imperio Inca Frente a La Conquista Española." Los Incas: [los Adoradores Del Dios Sol]. De Vincci Edition. Barcelona. 2012. 1642-1761. (Spanish Edition) (Kindle Location 1642).
Baudouin, Bernard. Los Incas: [los Adoradores Del Dios Sol]. De Vincci ed. Barcelona: De Vecchi, 2012. Print.
Benson, Sonia G., Sarah Hermsen, and Deborah J. Baker. "Daily Life in the Inca Empire." Review. 1 (2005): n. pag. Web. 8 Mar. 2013.
Betanzos, Juan De. Suma Y Narración De Los Incas. Lima: Univ. Nacional Mayor De San Marcos, Fondo Editorial De La Fac. De Ciencias Sociales, Unidad De Post Grado, 2010. Print.
Cicerón, Marco Tulio. "La Mujer En La Sociedad Incaica-América Precolombina Y Comienzos De La Conquista." HISTORIA UNIVERSALIS - LA MUJER INCA - Foro América Precolombina Y Comienzos De La Conquista. N.p., 21 July 2010. Web. 3 Mar. 2013.
Cobo, Bernabe. Inca and Spanish Women "Inca Religion and Customs." 1st ed. Austin, Texas.1990. Print.
Díez, Jordi. La Virgen Del Sol. Barcelona: Ediciones B, 2008. Print.
Guaman, Felipe Poma de Ayala, Letter to a King, A Peruvian Chief's Account of Life Under the Incas and Under Spanish Rule (New York, 1978), 84-86, in Richard Bulliet, et al. The Earth and Its Peoples. A Global History (New York, 1997), 366]
Oliver, Carlos. "Warachikuy – Prueba De Valor Y Destreza Inca." Arte Y Cultura RSS. N.p., 11 Aug. 2011. Web. 12 Apr. 2013.
http://www.dearteycultura.com/warachikuy/#.UYxnhb9DJzq
Silisque, Adrian. "Inkakuna." Inkakuna- Los Hijos Del Sol. Primera ed., 2013. Print.
Temoche, Cortez Patricia. "Capitulo 5. La Vida Diaria Y El Cliclo Biologico Y Trabajo." Breve Historia De Los Incas. Primera edición. Madrid: Nowtilus, 2010. 1330-585. Print.
Temoche, Patricia (2011-09-26). Breve historia de los incas (Spanish Edition) (Kindle Locations 1373-1374). Nowtilus. Kindle Edition.
Varela, Monserrat. "El Sirvinacuy Matrimonio a Prueba." Web log post. El Sirvinacuy- Matrimonio a Prueba. Hueber, 2005. Web. 1
Apr. 2013. <http://www.hueber.de/sixcms/media.php/36/mirada-lk-l12.pdf.pdf>.
Vega, Inca Garcilaso De La. "XII: Los Estatus Y Ejercicios De Las Vírgenes Escogidas." Comentarios Reales. Red- Ediciones.com ed. Bacelona: Editorial Castalia, 2009. 607-47. Print.
Vega , Inca Garcilaso de la (2009-11-12). Comentarios reales “ Algunas de las leyes que los Incas tuvieron en su Gobierno “ (Spanish Edition) (Kindle Location 26). . Kindle Ed